Desarrollar el pensamiento libre en niños y adolescentes
Charla realizada en la biblioteca Can Manyer, de Vilassar de Dalt el 9 de septiembre de 2021
Reproduzco aproximadamente el contenido de la charla y las informaciones fruto del diálogo con los participantes. Al final del escrito aporto referencias bibliográficas y documentales.
Pensamiento libre es aquel que busca la verdad objetiva al margen de creencias, ideologías, dogmas e intereses. Y si, en algún momento, cualquier evidencia entra en contradicción con esa verdad, se cambia la verdad sin problemas. En el fondo es sinónimo de pensamiento científico, aunque muchos ámbitos de la ciencia están contaminados por intereses y dogmas disfrazados de ciencia.
Como actitud, es la duda metódica que explica Descartes en su método. Actitud que tiene antecedentes en pensadores anteriores.
Pensamiento libre es aquel opuesto al dogma. El dogma no se cuestiona, se asume y punto.
Creéis que los transmisores del conocimiento, la escuela, la universidad, los estamentos científicos, las editoriales y los medios de comunicación favorecen el pensamiento libre? Mi respuesta es NO.
Por desgracia, en la escuela se enseña, fundamentalmente a obedecer y a creer sin cuestionar.
Por qué, cuando se explica una teoría, no se explican también las incongruencias con la realidad observable? Por qué es tan difícil aceptar el límite entre la certeza y aquello que solo es conocimiento hipotético?
Por qué no se explican las teorías alternativas a la versión oficial, para facilitar la obertura de miras, el enriquecimiento conceptual y el diálogo fructífero entre puntos de vista diferentes?
Por qué en lugar de enseñar cosas útiles para la vida, nos enseñan contenidos que no nos sirven para nada y que olvidamos después de los exámenes?
Por qué no se enseñan cosas útiles como:
-
Economía. Tanto a nivel de finanzas para saber cómo funciona el mundo del dinero como a nivel más práctico, para podernos mover con conocimiento en el día a día.
-
Política. Conocer a fondo el sistema político del país donde vivimos, la constitución y los derechos fundamentales. Y si queremos ir más allá, informar del derecho natural.
-
Conocimiento personal. Conocer algunas herramientas que ayudan a las personas a profundizar en ellas mismas como por ejemplo: diseño humano, astrología, eneagrama, seitai, etc. Y la meditación, que me parece indispensable para ver cómo funciona la mente. Me refiero especialmente a Vedanta Advaita que pone la atención en el funcionamiento mismo de la mente.
-
Salut. Conocimiento vivencial del cuerpo para cuidarlo. Yoga, chi-kung, seitai, etc. Que se puede integrar con técnicas creativas como la danza.
-
Espiritualidad. Y no me refiero a religión, si no a crear espacios donde puedan desarrollar la dimensión trascendente que cada ser humano tiene.
Será que nos quieren ignorantes y dóciles?
La intención de esta charla es compartir algunas reflexiones en relación a este tema, y dar elementos para favorecer el pensamiento libre en niños, adolescentes y adultos.
Evidentemente, los adultos que acompañan a los niños y adolescentes han de tener cierto camino hecho.
Pero después de analizar y dar elementos en relación al pensamiento racional y lógico, también quiero integrarlo en un contexto más amplio. De hecho, la separación entre pensamiento lógico y pensamiento simbólico, emoción e intuición es, nada más, para facilitar su análisis. El funcionamiento óptimo de la mente integra todos esos aspectos.
Propongo tres puntos a tener en cuenta para desarrollar el pensamiento libre.
1- Diferenciar verdad demostrable de creencia
La pruebas
​
La diferencia está en que una verdad la tienes que demostrar, una creencia no hace falta. El problema es que muchas supuestas verdades, que en realidad son creencias, tienen, a nivel popular el estatus de verdad científica.
Tres ejemplos son las teorías sobre el origen del universo, la vida y la humanidad.
El origen de la vida es un claro ejemplo de cómo la gente asocia ciencia a una versión que puede ser tan fantástica y alucinante, des de el punto de vista científico, como el hecho de que hemos sido creados por una inteligencia creadora.
Si observamos cómo está constituida la célula más simple, la estructura de la pared celular capaz de mantener el equilibrio interno gracias al intercambio selectivo de substancias con el medio externo, un adn que contiene información capaz de replicar toda esa organización, etc. La idea de que este “milagro” se ha producido por casualidad, no es igualmente fantástica que la idea de que haya una inteligencia creadora detrás de la emergencia de la vida? No tenemos pruebas. Mucha gente considera certezas científicas hipótesis que no están demostradas.
Como se configura una opinión? Como se constituye una cosmovisión?
Evidentemente que no podemos demostrar todo aquello que decimos, ni tampoco se trata de eso. Hay certezas, convicciones personales que no son demostrables. A lo largo de la vida, conformamos una cosmovisión y esta se construye a base de conocimientos, vivencias, intuiciones, etc. També tendemos a creer aquello que dice una persona que nos inspira confianza.
Funcionamos mucho por confianza y eso, de cara a la búsqueda de la verdad puede suponer un problema. El típico argumento de autoridad o el “porque todo el mundo lo dice” no son válidos. No ayudan si lo que queremos es una búsqueda honesta de la verdad.
Identificarnos con las creencias
El problema es que nos identificamos con las creencias y nos tomamos como un ataque personal cuando alguien las cuestiona. No hablo ahora de cuando un discurso es arrogante y des cualifica les opiniones contrarias, si no de la simple intención de compartir idees y convicciones que puedan ser diferentes.
Per ejemplo, yo no creo en la teoría del contagio, pero la gente acostumbra a ponerse muy nerviosa cuando quieres argumentar y hablar de las fuentes en las que te fundamentas. Como si estuvieras negando el sufrimiento y la muerte. En realidad solo estoy hablando de modelos de interpretación de la realidad.
Es muy importante que seamos capaces de revisar estas creencias distanciándonos emocionalmente. Para que el pensamiento pueda volar.
2- Diferenciar entre el mapa y el territorio
Cualquier representación es nada más un modelo de la realidad
​
La capacidad de diferenciar el modelo de la realidad no es muy frecuente. Mucha gente identifica el modelo con la realidad que describe. El mapa no es el territorio, solo es una aproximación. Si vemos que estas representaciones solo son modeles, tal vez será más fácil no apegarse a ellas.
Asociar verdad y contexto.
​
Si tenemos una certeza, cuan general es su ámbito de aplicación?
Ver si una verdad determinada está asociada a un contexto. Un ejemplo muy claro lo tenemos en la física. La mecánica clásica puede predecir el comportamiento de objetos conociendo determinadas variables. Pero estas leyes, cuando vamos a nivel atómico, no funcionan, la mente no puede concebir este nivel, y si nos vamos a nivel de estrellas y galaxias, tampoco funciona. Según la relatividad de Einstein, la masa puede deformar el espacio-tiempo.
Pero este principio, también te aplicación en relación a las persones. Per ejemplo, les dietas, con frecuencia están planteadas de forma genérica, estableciendo unos principios que deberían aplicarse a todo el mundo.
¿Hay verdades personales y universales?
​
Sobre les verdades personales, Hay un antiguo conjunto de códigos que se llama Los Siete Códigos Andinos. Els segundo es ANYIA (desde donde). La única manera de encontrar verdades superiores es aceptar verdades inferiores. Per ejemplo, recuerdo una frase: “todo el mundo debería de practicar Tai-chí”; la idea de fondo era bona, refiriéndose a una práctica per conectar con uno mismo. Pero, claro, una persona conectará con el tai-chí, otra con el yoga, otra pintando, o bailando o tocando música o sentándose delante de su casa y no haciendo nada.
3- Intereses.
​
Los intereses no siempre son evidentes. Tal vez el más descarado es el de la medicina alopática. Si nos remontamos a mediados del 19, cuando se inventa el microscopio y se van descubriendo los microorganismos, unos dijeron, estos microbios deben ser malos. El más famoso representante de esta versión es Pasteur. Los otros, como Antoine Béchamp no creían que la enfermedad tuviera ese origen. Al contrario, los virus eren una consecuencia, no el origen de la enfermedad.
Pasteur y sus seguidores patentaban los medicamentos que combatían esas enfermedades. Este es el origen de la industria farmacéutica. Los intereses económicos per sostener esta teoría son muy obvios.
Hasta aquí hemos tratado sobre el pensamiento lógico, ahora veremos si puede funcionar solo o necesita de otras formas de procesar la información.
El pensamiento racional es la única herramienta de conocimiento?
Está clarísimo que NO.
Mario Alonso Puig, en su último libro Resetea tu mente, explica de forma muy clara basándose en conocimientos de la neurociencia, la necesitad de integrar los dos hemisferios. El hemisferio derecho utiliza un procesamiento global, está mucho más conectado con diferentes sistemas y por tanto contempla realidades mucho más amplias. Las sensaciones, emociones, el pensamiento simbólico, la intuición y la espiritualidad son objeto del hemisferio derecho. Si hay una dominancia del hemisferio izquierdo sobre el derecho, es decir, de la capacidad de pensamiento lógico y racional, tendremos mucha facilidad para resolver problemas matemáticos, per ejemplo, pero seguramente tendremos una falta de comprensión de la vida en general.
Pero si el izquierdo no funciona bien, tendremos dificultades para organizar nuestra vida y, tal vez aquello que nos pide el hemisferio derecho no lo sabremos materializar.
Muchos de los descubrimientos científicos tienen que ver con salir de los límites del pensamiento racional y de esta forma transcenderlo.
Es decir, que, incluso los objetivos que podríamos encuadrar en el pensamiento racional y lógico se asumen mejor si integramos también la otra dimensión.
Per ejemplo cuando Arquímedes necesitaba averiguar el volumen de cuerpo irregular. Se rompió la cabeza hasta que, metiéndose en una bañera descubrió que el volumen de agua desplazado por su cuerpo era equivalente al volumen de su cuerpo.
Se dice que Einstein recurría a un método que le permitía procesar los problemas en un lenguaje simbólico. Sostenía una bola de metal con las manos sobre una palangana. Iba pensando en sus problemas de la física y cuando se encontraba en ese punto intermedio entre la vigilia y el sueño encontraba soluciones. Sostener la bola era para no dormirse del todo, ya que al caer se despertaba.
El pensamiento simbólico está desprestigiado en nuestra cultura y tiene una potencia muy grande. Esto lo saben muy bien los publicistas y los ingenieros sociales. Nosotros no lo conocemos, el poder si.
Hay culturas, como las americanas originarias, que han conservado este lenguaje. No es mejor uno que el otro. El lenguaje racional permite la eficacia. El lenguaje simbólico nos conecta con nuestro interior y con el cosmos.
Después de esta introducción, conjuntamente con las persones participantes hemos estado compartiendo puntos de vista. El conocimiento evocado o generado lo sintetizo en estos puntos:
-
Respecto a cómo facilitar el pensamiento en les diferentes fases evolutivas, y tomando como referencia la educación libre, en el primer septenio, fluimos con el pensamiento mágico que caracteriza esta edad. En el segundo septenio, cuando comienza la etapa operacional concreta, los niños y niñas comienzan a hacer una representación lógica del mundo. Entonces, los acompañamos sin pedir demasiada apertura, ya que justo están construyendo la inteligencia concreta. A partir del tercer septenio, ya podemos dialogar con una lógica abstracta muy cercana al adulto. Aquí si podemos empezar a acompañar una capacidad de diferenciación y síntesis tal i como se ha expuesto al inicio de esta charla.
-
La importancia de respetar a cada ser humano en su esencia. Cada niño y cada niña tienen un don y es muy importante que los ayudemos a potenciarlos. Nuestra actitud es esencial para acompañar niños, niñas y adolescentes. Con los adolescentes, aunque hay una necesaria necesidad de confrontación, nuestro respeto, escucha y tolerancia son importantes per cultivar una relación. En gran mesura, les actitudes son más importantes que el contenido de les palabras.
-
Se han puesto en juego dos perspectivas en relación a qué nos determina. Des de la psicología occidental (Psicoanálisis, Gestalt, etc..), se pone el acento en las primeras experiencias. Tambén hay una visión mes espiritual que considera que nuestra alma elige el contexto donde viviremos, la familia, etc. Verlo de esta forma igual nos ayuda a aceptar algunas vivencias propias y de los otros.
-
Cada generación ha tenido unas limitaciones determinadas, hemos superado retos y hemos acompañado como mejor hemos podido a nuestros hijos e hijas, alumnos y alumnas. Igual que nosotros vemos les limitaciones de nuestros padres y madres, nuestros hijos también verán las nuestras. La crítica no te sentido. Si el reconocimiento y la consciencia de que vamos avanzando.
-
En la actualidad, tenemos una gran dificultad: las nuevas tecnologías. Sin menospreciar la inmensa ventaja que supone disponer de tanta información de cara al conocimiento, no podemos negar la manipulación que hay detrás de estos productos tremendamente adictivos.
-
La mente es como un paracaídas: solo funciona si la abres (Albert Einstein). Abrir la mente es que esta no quede apresada en ninguna preconcepción, dogma, ideología o creencia. Esto es un trabajo interno que requiere un esfuerzo importante y estar dispuesto a sufrir crisis. Porqué cuando caen nuestras convicciones y se rompen nuestros esquemas nos encontramos sumidos en la incertidumbre y en el caos, y, esto no siempre es agradable.
Referencias
Ingeniería social y educación.
Vídeos sobre ingeniería social hay muchos en youtube, pero estos me inspiran especial confianza per la rigurosidad. Considerar la ingeniería social me parece importante per que es el contexto donde se generan opiniones y “verdades” que todo el mundo asume.
Ingeniería Social. (Nicolás Moras)
Ingeniería Social y La Educación Heliocéntrica
Canal 5TV
El Instituto Tavistock y el Lavado de Cerebro Documental en Castellano HD
​
Cuando la ciencia no es muy científica y la que nos ocultaron.
​
Canal 5tv
RESCATANDO AL ETER ENTRE LA NADA Y EL VACIO (con Paco Vinagre)
​
Flippityflop
La Ciencia recuperada: Mesa redonda con el físico Artur Sala
Salud
​
En el ámbito de la salut es, tal vez, donde los intereses son más evidentes. El primer vídeo es buen ejemplo de que es posible debatir sosteniendo diferentes puntos de vista. Los otros (uno es un artículo) informan de la teoría alternativa a la oficial basada en el contagio.
Vacunas: Las dos caras de la moneda
En el canal de Agustin Zambrana. Bolivia.
El único debate que he visto donde parlan defensores y detractores de la vacuna en un diálogo abierto.
CONTAGIO
Ana Oliva
Enric Costa. Médico que argumenta en contra de la teoría del contagio. De momento no puedo poner ningún link porqué están censurados en Youtube. També en les bibliotecas.
Montse Chandó, reivindicando Bèchamp en oposición a Pasteur
En su web he descargat en PDF “La vida secreta de los microbios. La microbiologia que nos ocultaron. De Mágnum Astron.”
LA DEFINITIVA REFUTACION DE LA VIROLOGIA, DR STEFAN LANKA
https://odysee.com/@Ant%C3%ADtesis:5/definitiva-refutacion-virologia:4
​
Diferentes visiones sobre el origen de la humanidad y la história.
​
Bibliografía
Los criterios para seleccionar los libros que recojo en esta bibliografía responden a diversas y variadas razones. Porque han ampliado mi cosmovisión; porque hablan directamente de cómo funciona nuestra mente o porque los encuentro importantes en el ámbito de la educación. Los mas relevantes en relación a los temas de la charla, están señalados por un asterisco.
Alonso, M. (2021). Resetea tu mente. Barcelona: Planeta.*
Drouot, P (1989). Todos somos inmortales. Barcelona: Edaf.
Di Trocchio, F (1995). Las mentiras de la ciencia. Madrid: Alianza.*
Benjamin, J (1996). Los lazos del amor. Barcelona. Paidós.
Bohm, D. y Peat, D (1988). Ciencia, Orden y Creatividad. Barcelona: Kairós.
Bruer, J.T. (2000). El mito de los tres primeros años. Barcelona: Paidós.
Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Barcelona: Rosa Sensat.
Bunell, Linda (2011). Diseño Humano. Madrid: Gaia
Campbell, J. (2014). En busca de la felicidad. Barcelona: Kairós.
Capra, F. (1985). El punto crucial. Integral: Barcelona.
Capra, F (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
Carr, N. (2011) ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Barcelona: Taurus
CASTANEDA, Carlos. (1974). Una realidad aparte. Madrid: Fondo de cultura económica.
CASTANEDA, Carlos (1975) Viaje al Ixtlán. Madrid: Fondo de cultura económica.
Colleuil, G. (2015). La función terapeútica de los símbolos. Barcelona: La Llave.
CYRULNICK, Boris (2008): "El amor que nos cura". Barcelona: Gedisa
Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales: los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Barcelona: Península.*
Faber, A; Mazlish, E (1997). Como hablar para que los niños escuchen y como escuchar para que los niños hablen. Barcelona (Medici).*
Ferguson, M. (1985). La conspiración de acuario. Barcelona: Kairós.
Joung, K. G. (1995). El hombre y sus símbolos. Buenos Aires: Paidos.
Juul Jesper (2004) Su hijo, una persona competente. Herder, Barcelona
KRISHNAMURTI, J.” La educación y el sentido de la vida”. Lomas de Chapultepec: Orion. 1993.
KRISHNAMURTI, J.” La urgencia de una nueva educación”. Méjico: Orion. 1983.
KRISHNAMURTI, J.” Educando al educador”. Méjico: Orion. 1983.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica: México.
LIEDLOFF, J. “En busca del bienestar perdido”. EDITORIAL OB STARE, S.L. 2006.
Lievegoed, B (2009). Etapas evolutivas del niño. Editorial Antroposófica. Buenos Aires.
LOWENFELD, V. LAMBERT BRITTAIN, W. “DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREADORA”, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1980.
Marquier, Annie (2010). El maestro del corazón. Barcelona: Luciérnaga
Meurois-Givaudan, A. Y D. (1993). Los nueve peldaños. Barcelona: Luciérnaga.*
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
NARANJO, Claudio: “Cambiar la educación para cambiar el mundo”. Ed. La Llave. España, 2004
NEILL, A. S.. “Summerhill”. Fondo de cultura económica. Madrid, 1960.
Osorio, M. (2012). Uasikamak. El ordenador del espacio que habita el ser. Lima: autoedición.
Osho (2003). El libro del niño. Barcelona: Grijalbo.
Palmer, H (1996). El eneagrama. Los libros de la liebre de marzo: Barcelona
Romero, C (2012). Una revolución en la escuela. Despertando al dragon dormido. Barcelona: Obstare.
Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó.
Spitzer, M. (2013). Demencia Digital. Barcelona: Grupo Z
Wagele, E. (2008). Eneagrama para padres y educadores. Madrid: Narcea.
Weis, B. (2004). Muchas vidas, muchos maestros. Barcelona: Ediciones B.
WILBER, K. “El proyecto Atman”. Barcelona: Kairós. 1988.
Wilber, K. Los tres ojos del conocimiento. (1991). La búsqueda de un nuevo paradigma. Barcelona: Kairós. *
WILD, Rebeca: “Educar para ser”, Ed. Herder, BCN, 1996.