top of page

FORMACIÓN EN EDUCACIÓN LIBRE

Formación Online En Educación Libre curso 22-23

Formación Presencial en Educación Libre curso 22-23

Cursos, charlas y talleres

Asesoramientos

En estas formaciones sintetizo lo aprendido en estos 22 años de práctica, desde que inicié el proyecto La Caseta en el año 2000, hasta ahora. Aunque se puede decir que la semilla estaba ahí desde más de 20 años atrás.

En los años 80, cuando me formaba en práctica psicomotriz a la vez que trabajaba en diferentes realidades educativas, soñé despierto en una escuela donde los niños y niñas tuvieran autonomía para decidir su actividad, los juegos pulsionales tuvieron lugar y el juego simbólico intenso estuviera acompañado por un/a adulto/a para facilitar su evolución. Una escuela que funcionara fundamentalmente por espacios y no por programas cerrados.

Unos quince años después, sin apenas pretenderlo, Anna Bachs y yo iniciábamos el proyecto La Caseta a partir del local y la infraestructura legal creada por Begoña Gonzalez y Cristóbal Gutierrez en los tres años de proyecto “La Casita”. De las veinte familias, diecisiete habían pasado por los cursos de masaje infantil de Anna. Por todo esto, puede decirse que fue un fácil inicio.

Desde el año 2005 pertenezco a Xell, y ahora soy presidente de la asociación que la sustenta. Esta pertinencia en la red ha sido una gran fuente de aprendizaje gracias al compartir de los educadores y familias de todos los proyectos.

Formación Online en Educación Libre curso 2022-23

 

Esta formación se centra bastante en la etapa infantil, aunque existen temas que también incluyen la primaria, como el juego reglado y creativo, el acompañamiento emocional, la metodología y el proceso creativo.

En esta formación existen seis temas, que se pueden tomar como un conjunto y de forma aislada.

 

Está pensada para aquellas personas que viven fuera de Cataluña o por circunstancias  vitales les conviene más este formato.

La formación consistirá en 6 sesiones de 4 horas en sábado de 13 a 19 h.

Metodología

Antes de cada módulo, se enviará material escrito y/o audiovisual para provocar preguntas y reflexiones.

Las sesiones consistirán en:

Una introducción completando el material enviado y dejando un espacio por compartir por parte de los participantes.

Una vivencia, que puede consistir en una visualización, una propuesta de movimiento o un compartir experiencias.

Es el momento de abrirnos a otros lenguajes para integrarlos en la formación.

Un pequeño descanso de 10 minutos.

Tratamiento del tema en profundidad incorporando las aportaciones de la introducción y parte vivencial.

Conclusión y conexión con el siguiente tema.

Los sábados son: ,22 Octubre,19 Noviembre, 17 Diciembre,18 febrero,18 marzo,15 abril

1- El sentido de la educación. Finalidad y objetivos (22 octubre).

¿Por qué surgió la educación libre? ¿Cuáles son los antecedentes? ¿Cuáles son sus cimientos? ¿Cuáles son los principios? ¿Representa realmente una vanguardia? ¿Puede aportar algo en el momento actual de incertidumbre y caos?

En este módulo introductorio se ofrece una amplia visión del sentido de la educación libre y del sentido dentro del contexto amplio de la pedagogía.

Me centraré en el movimiento que surgió en Catalunya en la década de 2.000, con alusiones más generales en España y Latinoamérica.

El objetivo de este módulo es hacerse una idea amplia pero precisa del movimiento de educación libre así como del sentido que tuvo en su inicio y del papel que puede jugar en un momento como el actual, de total incertidumbre y cambio. En este módulo podremos compartir nuestras reflexiones a partir de la información dada para poder enriquecernos mutuamente. Es el módulo más filosófico, pero es importante poder hacer un marco inicial que dé sentido al resto de la formación.

2- El proyecto como sistema. Funciones y flujo de información (19 noviembre).

¿Cuáles han sido los principales problemas de los proyectos en lo que se refiere a las relaciones humanas? Las relaciones entre el equipo, las relaciones con las familias, las relaciones con otros proyectos. La gran aportación de la visión sistémica. La claridad en las funciones y responsabilidades del equipo y de las familias. Diferentes modelos de proyecto.

3- Acompañamiento emocional (17 diciembre).

Programa:

Definiciones del concepto emoción. Criterios de clasificación. Instintos y emociones. Ego i emociones.  Las emociones básicas: agresividad, miedo y tristeza. Haremos una dinámica basada en la meditación y el entrenamiento autógeno para escuchar y transformar las emociones. El circuito neuronal de la emoción. El bucle emoción pensamiento. Haremos una práctica basada en le meditación interna para transcender este bucle. Causas de los transtornos emocionales en los niños y niñas. Evolución natural de les emociones i les situaciones pedagógicas que la favorecen. Prevención e intervención. hablaremos de casos concretos que aporten los participantes.

4- Juego y evolución (18 febrero)

¿Cuál es el potencial de cada tipo de juego? ¿Qué sentido tienen en cada etapa evolutiva? ¿Cómo acompañarlos? ¿Cómo acompañar a la creación de juegos?

En este módulo pondremos en relación a las diferentes etapas evolutivas que los autores más conocidos han establecido, viendo el sentido de cada juego y su potencial pedagógico.

Veremos el sentido del juego presimbólico, del juego simbólico, del juego reglado y del juego creativo. Este marco teórico es necesario para obtener una herramienta útil a la hora de acompañar al juego de los niños. Es un taller práctico e interactivo, en el que se pueden expresar dudas y reflexiones sobre su práctica.C

5- Metodología (18 marzo)

¿Por qué hago lo que hago? ¿Qué variables intervienen en la situación pedagógica? ¿Cómo podemos servirnos de estas variables?

Más que ofrecer una metodología concreta, se trata de facilitar una herramienta con la que poder analizar nuestra forma de hacer y que sirva además para generar propuestas y procesos y nos permita tener más conciencia de cómo acompañamos.

En este taller, responderemos a este tipo de preguntas.

  • ¿En qué medida se armoniza la demanda (si la hubiera), las características y necesidades del grupo y mi intención y formación?

  • ¿El proceso requiere definir objetivos?

  • ¿Hay un currículum “externo” que tengo que integrar?

  • ¿De qué forma interviene el cuerpo en el proceso?

  • ¿Es relevante la dimensión: consciència?

  • ¿Cómo conviene utilizar la directividad y la espontaneidad?

  • ¿Cómo se van a integrar la convergencia (buscar la mejor respuesta) con la divergencia (cualquier respuesta es igual de válida)?

  • ¿Cómo se va a dar lo individual y lo grupal?

  • Si hay aprendizaje concreto, ¿Qué tipo de aprendizaje? ¿Asimilación? ¿Construcción?

  • ¿Hay criterios de secuenciación e integración?

  • ¿Van a haber estrategias indirectas (formas de salvar los bloqueos)?

  • ¿Podemos hablar de un currículum oculto?

6- La esencia del proceso creativo (15 abril).

Acompañar el crecimiento de una persona es una tarea esencialmente creativa, pero ¿cuáles son las dimensiones del proceso creativo? Niveles del proceso creativo: conciencia, recreo y crear realidad propia. Creación, ego e intención. Tipo de proceso creativo.

Precio y forma de pago.

Formación Presencial en Educación Libre curso 22-23

En esta formación, el acento estará en la integración entre la vivencia y la información y los instrumentos teóricos que nos ayuden a comprender y organizar la práctica.

He escogido tres temas esenciales:

El sentido del juego en la evolución de los niños (26 noviembre).

En este módulo experimentaremos las grandes categorías de juego y comprenderemos su sentido en la evolución de los niños. También veremos su potencial pedagógico y cómo utilizarlo.

Juego de reaseguramiento: seguridad emocional.

Juego pulsional: asertividad y gestión de los límites

Juego sensoriomotor: autonomía.

Juego simbólico: maduración emocional y presocialización.

Juego reglado: socialización y desarrollo intelectual y global.

Juego expresivo: creatividad y conexión consigo mismo.

Cómo son los límites en cada tipo de juego y cómo ayudan en el desarrollo.

Cómo acompañar estos juegos.

Metodología y acompañamiento (25 febrero).

¿Tienes objetivos? ¿Te sirven? ¿Quién decide los contenidos y situaciones que se dan? ¿Qué tipo de aprendizaje propones? ¿Hay un currículum a transmitir? ¿Esperas un resultado? ¿Qué tipo de resultado? ¿Qué dudas te han surgido acompañando g Éstas son preguntas genuinas sobre metodología. Más que una metodología concreta, conviene tener unos elementos a partir de los cuales poder acompañar procesos en los grupos, crear situaciones y contextos potencialmente educativos y ser conscientes del diálogo que se está generando en los grupos y con las personas. La metodología siempre me ha interesado y, a lo largo de mi vida profesional, he elaborado un instrumento que sirve tanto para analizar una metodología como para desarrollar una metodología propia. En este taller quiero que puedas introducirte en este instrumento y que te lo lleves como una herramienta útil.

Acompañar el proceso creativo (20 mayo). 

Vivenciar un proceso creativo y después poder comprender sus elementos esenciales es crucial para acompañar a los niños.

Las personas que se inscriban en todo el ciclo tendrán un descuento del 50% si desean participar en todas o algunas de las sesiones de la formación online.

 

Calendario, horario, precios y condiciones.

Las sesiones sueltas tienen un precio de 55€. 

Si te apuntas a las 3 tienes un descuento de casi 20%

Si te inscribes en la formación completa debes pagar una matrícula de 45€ antes del 1 de noviembre y pagar 30€ antes de cada una de las tres sesiones.

Por apuntarte en esta formación tienes acceso a la formación online con un descuento del 50%: 25€ la sesión. Se recomiendan las tres primeras, ya que las otras tres son temas que se habrán tratado presencialmente.

Transferencia: ES30 2100 1370 1502 0020 6217

Bizum en el 615937917 

En cualquier caso, en asunto pone FP- tu nombre y envíamos comprobando por WhatsApp o mail

En cada módulo enviaré el dossier correspondiente.

Los sábados son:

26 noviembre

25 febrero

20 mayo

 

 

Cursos, charlas y talleres

Temas generales:

 

  • La educación libre como cambio de paradigma.El cambio de visión que implica la educación libre va mucho más allá de crear un nuevo modelo pedagógico. Conlleva una forma diferente de entender al ser humano y su relación con el entorno.

  • Los diferentes juegos (presimbólicos, simbólicos y reglados) y su sentido en la evolución de los niños y niñas. Cada juego tiene una función diferente en el desarrollo de los niños y se van integrando progresivamente en contextos cada vez más complejos. Cada tipo de juego puede tratarse por separado.

  • Acompañamiento emocional.El acompañamiento de los niños se fundamenta en nuestra capacidad de acompañarnos a nosotros mismos. Los principios son el no juicio y la empatía.

  • Metodología.Más que proponer un modelo, se trata de utilizar una forma de análisis que nos permita ser conscientes de nuestro método y desarrollar su potencial. El análisis estructural facilita tanto su evaluación como la planificación y acompañamiento de procesos.

  • Proceso creativo. El auténtico proceso creativo nace de una conexión interior y puede expresarse a través de distintos lenguajes. Es esencial que la pedagogía sea un proceso creativo en sí mismo.

  • El proyecto como sistema.Cada proyecto está formado por grupos en una compleja red de relaciones (padres y madres, niños, equipo pedagógico). Tener límites claros pero permeables es la esencia de un funcionamiento armónico.

 

Temas específicos:

mas adecuados para charlas y talleres puntuales presenciales u online

 

  • La función de los límites en el desarrollo de los niños. La necesidad de los límites y su complementariedad: la aceptación incondicional.

  • El potencial del juego en el desarrollo infantil.

  • El impacto de las nuevas tecnologías en la evolución de los niños. Diferenciar la adición a la funcionalidad. Links

  • La agresividad. Qué sentido tiene y cómo acompañarla para que se convierta en empoderamiento y autonomía.Links

  • Acompañar el miedo

  • Acompañar a la muerte.

  • Favorecer el pensamiento libre en adultos, niños y adolescentes

  • El sentido de los cuentos en la evolución de los niños. El lenguaje simbólico permite una conexión privilegiada con el mundo emocional. Existe una gran conexión con el juego simbólico que se desarrolla entre tres y seis años.

  • La ideología de género y su efecto en el desarrollo del niño.

+ info sobre fechas y precios 

Asesoramientos 

El asesoramiento se plantea en función de la demanda de la persona, centro o institución. Puede ser sobre un tema de los planteados en los apartados anteriores u otros temas. 

Proper taller
On Line
bottom of page